Los avances científicos relacionados con el autismo  cada día dan un paso más, ahora, un equipo norteamericano ha desarrollado una prueba de predicción prenatal del autismo.

En junio del 2018 se publicó un artículo ​1​ que nos hablaba de que en determinadas circunstancias el sistema inmune de la madre podía afectar el cerebro del bebé. Se pensaba que el cerebro del bebé se encontraba fuera del alcance de los anticuerpos y los glóbulos blancos, ahora está claro que un cerebro en crecimiento puede verse afectado por los anticuerpos maternos durante la gestación.

La identificación de cualquier factor de riesgo asociado con el riesgo de TEA relacionado con los autoanticuerpos maternos proporcionaría información valiosa sobre los mecanismos biológicos subyacentes responsables de la generación de estos autoanticuerpos reactivos al cerebro en las mujeres. (sic Jones, K.L. y col.)

Autoanticuerpos maternos, autismo y predicción prenatal del autismo

¿Pero qué son los autoanticuerpos?

Un autoanticuerpo es básicamente un anticuerpo que ataca a antígenos propios del organismo. Es común que éstos generen enfermedades autoinmunes. Nuestro sistema inmune genera anticuerpos para atacar a antígenos externos y potencialmente peligrosos, hasta que, algo “sale mal” y se vuelven en nuestra contra.

No están claras, a día de hoy, las causas de la aparición de los autoanticuerpos, pero se presume están ligadas a factores genéticos. Las hipótesis que se barajan afirman que este tipo de alteración es más habitual en mujeres que en hombres, bien sea por aspectos hormonales o genéticos ​2​ .

¿Cuál es el enlace entre los autoanticuerpos maternos y el autismo?

Científicos de la Universidad de California, Davis y la Universidad de Stanford en los EE. UU. Analizaron el plasma extraído de 450 madres con niños diagnosticados con TEA y de 342 madres que tuvieron hijos sin diagnóstico ​3​ .

El estudio tuvo como objetivo crear y validar un ensayo serológico para identificar patrones de reactividad de autoanticuerpos maternos específicos de autismo contra ocho proteínas previamente identificadas (CRMP1, CRMP2, GDA, NSE, LDHA, LDHB, STIP1 e YBOX) que están altamente expresadas en desarrollo cerebral y determinar la relación de estos patrones de reactividad con la gravedad de los síntomas del autismo.

Autoanticuerpos maternos y prueba de predicción prenatal del autismo

Los investigadores usaron una técnica denominada ELISA, para la evaluación de la reactividad de los autoanticuerpos maternos, de forma que los resultados puedan usarse como un biomarcador, es decir, hablamos de una prueba clínica.

En el estudio, publicado en la revista Clinical Epigenetics el 7 de enero, los investigadores identificaron un conjunto de características genómicas, llamadas regiones de metilación del ADN, en muestras de esperma de hombres que se sabía que tenían hijos con autismo. Luego, en una serie de pruebas a ciegas, los investigadores pudieron utilizar la presencia de estas características para determinar si otros hombres habían engendrado hijos con autismo con un 90% de precisión.

Ahora podemos usar esto para evaluar si un hombre va a transmitir el autismo a sus hijos“, dijo Michael Skinner, profesor de ciencias biológicas en la Universidad Estatal de Washington y autor, del estudio. “También es un paso importante hacia la identificación de los factores que pueden estas ligados al autismo“.

Los investigadores identificaron 805 regiones diferentes de metilación del ADN que potencialmente pueden actuar como un biomarcador epigenético para la susceptibilidad de los padres con autismo. Probaron sus hallazgos al intentar identificar a los padres que tenían o no tenían hijos con autismo solo a partir de sus muestras de esperma. En pruebas a ciegas de 18 hombres, identificaron correctamente a todos los padres, excepto dos falsos negativos, una tasa de precisión de alrededor del 90%.

Biomarcadores y prueba de predicción prenatal del autismo

En el 2014 publicamos el artículo ¿Es una buena idea tener diagnóstico prenatal del autismo?, donde se abordaban consideraciones éticas, y ya se avanzaba que en no demasiado se iban a poder realizar pruebas prenatales. A parte de las consideraciones éticas podemos abordar otros aspectos desde un punto de vista más científico.

¿En qué pueden ayudar los biomarcadores en el autismo?

Hay muchos factores asociados al autismo, sabemos que hay una formación diferente de la corteza cerebral, que hay efectos en el aparato digestivo (¿problemas autoinmunes?), que esto impacta en aspectos sensoriomotrices, de lenguaje y comunicación, cognitivos, y en algunos casos aspectos meramente clínicos.

El autismo es algo extenso y complejo que conlleva una serie de dificultades en el neurodesarrollo en diverso grado, vimos en los estudios de Courchesne los efectos en la corteza cerebral y que estos tenían un origen prenatal, y sabemos que hay múltiples factores que inciden en el desarrollo del autismo en la persona.

Ahora bien, conocer qué factores son exactamente los que desembocan en las alteraciones sensoriales, motrices, cognitivas, …, del autismo, no solo nos ayuda a conocer en profundidad las causas de esas alteraciones, nos ayuda a comprender mejor la biología y la genética humana.

Vemos como los factores genéticos e inmunes tienen una fuerte relación, habría pues que descubrir también qué produce exactamente esas alteraciones genéticas y biológicas. No es cuestión de culpar a nadie de nada, es cuestión de dar respuestas simples a preguntas complejas.

Bibliografía:

  1. 1.Jones KL, Van de Water J. Maternal autoantibody related autism: mechanisms and pathways. Mol Psychiatry. Published online June 22, 2018:252-265. doi:10.1038/s41380-018-0099-0
  2. 2.Oliver JE, Silman AJ. Why are women predisposed to autoimmune rheumatic diseases? Arthritis Res Ther. Published online 2009:252. doi:10.1186/ar2825
  3. 3.Ramirez-Celis A, Becker M, Nuño M, Schauer J, Aghaeepour N, Van de Water J. Risk assessment analysis for maternal autoantibody-related autism (MAR-ASD): a subtype of autism. Mol Psychiatry. Published online January 22, 2021:1551-1560. doi:10.1038/s41380-020-00998-8
  4. 4.Garrido N, Cruz F, Egea RR, et al. Sperm DNA methylation epimutation biomarker for paternal offspring autism susceptibility. Clin Epigenet. Published online January 7, 2021. doi:10.1186/s13148-020-00995-2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *